De todas formas, para no hacer une escueto resumen de esta tradición, dejo este pequeño texto en el que se narra como la tradición ha llegado a nuestros días.
UN POCO DE HISTORIA

Los primeros datos que existen datan de 1538. Al efecto existen documentos en el que se aprueba el 29 de Mayo de la citada fecha la Regla de la Ilustre y Santa Hermandad de la Veracruz, Sangre y Llagas de Nuestro Señor Jesucristo por parte del obispo de Málaga, Sr. Fray Bernardo Manrique.
En 1574 existen las reglas de la Real Hermandad del Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad.
Otra referencia importante se vincula a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre apareciendo algunos documentos y crónicas de Ronda en 1568, aunque la referencia más clara la tenemos en la Historia de Ronda escrita por Moretti (S.XIX) donde hace mención a que la Hermandad del Cristo de la Sangre estaba consolidada ya en la Iglesia de San Juanico de Letrán el Real en el año 1683.
Existe carta de un hermano solicitando un certificado a la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias del 4 de Septiembre de 1690. Así mismo la Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios se reorganizó en 1844, fusionándose con la Hermandad de las Angustias en 1959.


Prosiguiendo con la demostración del arraigo histórico de nuestras Hermandades y, por ende, de nuestra Semana Santa, decir que la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad se creó en 1721, reorganizándose en 1948, ya como Hermandad de María Santísima en la Soledad.

Es de importancia resaltar la reciente constitución de las siguientes Hermandades: La Cofradía Sacramental y Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Rosario en su Misterio Doloroso. Y por otra parte la gran familia gitana de Ronda ha recuperado una vieja idea, que se remonta a mediados de siglo, cuando quisieron poner en marcha la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Santísima de la Amargura, conocido como vulgo de los gitanos.


Cuentan que Miguel de Cervantes frecuentaba a finales del Siglo XVI la Ciudad procedente de Sevilla para cobrar los tributos, en su cargo de alcabalero del Rey. Cervantes tuvo la oportunidad de conocer varias Hermandades rondeñas como la del Santo Entierro o la de la Vera Cruz.
Los orígenes de la Semana Santa de Ronda se remontan a la conquista de la Ciudad por los Reyes Católicos, siendo un evento religioso sin parangón y una de las tradiciones de carácter espiritual, cultural, artística y popular más arraigada en nuestra ciudad.
ResponderEliminarLos primeros datos que existen datan de 1538. Al efecto existen Recursos en el que se aprueba el 29 de Mayo de la citada fecha la Regla de la Ilustre y Santa Hermandad de la Veracruz, Sangre y Llagas de Nuestro Señor Jesucristo por parte del obispo de Málaga, Sr. Fray Bernardo Manrique.