SEGURIDAD SOCIAL DANZA INVISIBLE REBELDES LA FRONTERA LA GUARDIA NACHO CAMPILLO (TAM TAM GO) DRAGÓN RAPIDE TENESSEE JOSE ANTONIO GARCÍA (091)
Ronda acogerá el 27 de junio la primera edición del Iberia Rock Festival, una cita musical de primer nivel en la que durante aproximadamente doce horas actuarán grupos que alcanzaron la cima en la década de los 80 como Seguridad Social, Danza Invisible, Rebeldes, La Frontera, La Guardia, Tennessee, Dragón Rapide, José Antonio García (091) y Nacho Campillo, inconfundible voz de Tam Tam Go! Además, como artista invitado actuará Luis Lobo Negro.
La prueba de 101 kilómetros en 24 horas, surge en el año 1995 como parte de los actos que conmemoraron el 75º Aniversario de la Fundación de La Legión. El entonces Coronel Jefe del Tercio Alejandro Farnesio 4 Tercio de La Legión D. Enrique Gomáriz de Robles, y posteriormente General Jefe de la Brigada de La Legión “Rey Alfonso XIII”, decide organizar una actividad cívico militar que permitiera acercar un poco más La Legión y sus legionarios a la población civil a través de una prueba deportiva de dureza extrema, donde la entrega y camaradería entre civiles y militares fuera un valor tangible, encomendándole la organización de la misma al entonces Capitán D. Oscar Pajares Casado, que lo seguiría haciendo en diez ediciones de la misma. El lema escogido en las tres primeras ediciones fue “Los 101km en 24 Horas” añadiéndosele la coletilla de “La Legión contra las Drogas” a partir de la cuarta edición como parte de ese esfuerzo común de lucha contra esta lacra.
Ese año 95 se organiza la primera edición, en el mes de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción, Patrona del Arma de Infantería con un recorrido de 101 kilómetros, en un tiempo máximo de 24 horas, desde Ronda hasta Marbella, alcanzando una participación de 400 marchadores, la mayoría militares y rondeños. A esa primera modalidad se le fueron añadiendo, en siguientes ediciones, más modalidades deportivas como Duatlón, Marcha por Equipos, a Caballo y Bicicleta de Montaña. Es de destacar en las dos últimas ediciones la modalidad de los “101km infantiles”, donde los niños realizan una carrera de 3 kilómetros por dentro de Ronda, disfrutando también del ambiente festivo de la Salida de la prueba.
Estas modalidades se han ido perfilando a lo largo de las ediciones así como el regalo estrella de los que finalizan la prueba, que no es otro que la “Sudadera de Finalista” y el famoso “ladrillo”, como llaman los “cientouneros” a la medalla de cerámica que el año pasado era metálica pero en el 2011 regresamos a nuestra fomas "ladrillo" y que entregamos a cada uno al cruzar la línea de Meta.
Al año siguiente, y como consecuencia del éxito de la primera edición, se organiza la segunda edición, cambiando sustancialmente el recorrido, haciéndole pasar por diferentes pueblos de las provincias de Cádiz y Málaga: Arriate, Alcalá del Valle, Torrealháquime, Setenil, Benaoján y Montejaque, con llegada y salida en la ciudad de Ronda. Debido al tiempo adverso del mes de diciembre que dificulta el itinerario a los marchadores, y a que la unidad los últimos meses del año esta normalmente implicada en numerosos ejercicios y maniobras, se modifica el mes de la misma pasando a organizarse en el mes de mayo, y más concretamente en el segundo fin de semana del mes de Mayo.
Normalmente, en estas fechas, el tiempo es más favorable y permite además de realizar la prueba, tener dos días de fiesta para que participantes y familiares, conozcan y disfruten de la Serranía de Ronda.
Gracias a la llegada de Internet y a su empleo generalizado, la relación entre la organización de la prueba y los miles de deportistas que participan, en la última edición fue de 7.004 deportistas, es tan fluida que prácticamente todo el año está funcionando nuestra web, ya sea a través del Foro o de los Concursos Fotográfico y Literario que se han organizado, donde la votación de cada “cientounero” ha decidido los ganadores, haciendo con esto “la prueba más de todos”, sin olvidar su proyección mundial que ha dado como resultado la presencia de gran cantidad de deportistas extranjeros tanto militares como civiles.
No queremos dejar de resaltar la colaboración decidida y entusiasta de las diferentes Autoridades Civiles y Militares implicadas, así como de los voluntarios: Podólogos, Fisioterapeutas, Médicos, incluso personal de la tercera edad, sin cuya participación, y debido al volumen de personas que se manejan, sería imposible de controlar y dirigir con seguridad, logrando con esto que no solo nos conozcan los deportistas sino también esos que “luchan a brazo partido” con nosotros en la organización.
La prueba consiste en un recorrido de 101 kilómetros jalonado de dia de noche para cada modalidad por legionarios y diversos carteles informativos que es importante leer. Cada aproximadamente 5 kilómetros habra puntos de avituallamiento.
1.- NORMAS COMUNES PARA TODAS LAS MODALIDADES.
1.1. Se debe realizar el recorrido completo para cada modalidad por el itinerario que está indicado en el “rutómetro” de las páginas centrales de la revista oficial de la organización, que se entrega en la bolsa del corredor junto con el dorsal. Todo el recorrido se encuentra señalizado y balizado, tanto de día como de noche. En caso de saltarse algún tramo del mismo, el participante o equipo, quedará automáticamente descalificado.
1.2. El documento de control de la prueba es el “PASAPORTE LEGIONARIO”, donde obligatoriamente debe ir pegada una copia del DNI o TIM (personal militar) en el lugar correspondiente. Este documento lo debe llevar permanentemente el corredor y puede ser solicitado por la organización en cualquier momento de la prueba. En caso de no contar con él, el corredor o equipo quedará descalificado.
1.3. En el citado pasaporte, además de numerosa información para los corredores, hay una HOJA DE CONTROL de paso por los diferentes puntos de control de la carrera. En ella se le colocaran sellos de salida, de llegada y de paso por los diferentes controles SORPRESA que se montan a fin de comprobar que todo el personal realiza el recorrido completo.
1.4. A todo aquel que termine la prueba en tiempo, se le entregara como recuerdo de haber finalizado la misma, una medalla conmemorativa y una sudadera que podrá ser recogida por el participante en el lugar marcado por la organización para este fin.
1.5. Se podrán presentar reclamaciones en la tienda Puesto de Mando de la prueba en la Alameda del Tajo, hasta la hora de finalización de la misma.
1.6. Debido a de la dureza extrema de la prueba, y dado que el itinerario está abierto perma¬nentemente al tráfico peatonal, ferroviario y rodado, se ha de atender permanentemente a las normas de la Ley de seguridad Vial y a todas las indicaciones que la organización haga llegar a los participantes. Todo ello con la finalidad de prevenir cualquier daño en la propiedad ajena y en los participantes.
1.7. Se exime al Club Deportivo LA LEGIÓN 101 KM, al presidente y junta directiva del Club, a la RFEC, a la FAC(FEDERACIÓN ANDALUZA DE CICLISMO), a la UCI (UNIÓN CICLISTA INTERNACIONAL) y/o cualquier persona física o jurídica vinculada con la organización de la prueba, de las responsabilidades derivadas de cualquier accidente causado tanto por motivo de hechos de la circulación como por accidentes deportivos.
1.8. DESCALIFICACIÓN DE UN PARTICIPANTE:
1.8.1. No llevar el casco puesto. (MTB y Duathlón)
1.8.2. No ir con la linterna durante la noche.
1.8.3. No respetar el itinerario balizado o señalización del recorrido o atajar para entrar por algún tramo del mismo.
1.8.4. Recibir ayuda o avituallamiento fuera de las zonas permitidas (excepto auxilio) de cualquier persona sea competidor o no.
1.8.5. Rehusar el llevar puesto el dorsal o recortarlo.
1.8.6. Rehusar, quitar o cambiar las marcas del material puestas por la organización.
1.8.7. Reincidir dos veces el mismo corredor en una salida falsa.
1.8.8. Tirar desperdicios durante el recorrido.
1.8.9. Sustituir algún material obligado por la organización.
1.8.10. Impedir ser adelantado u obstaculizar voluntariamente a otro corredor.
1.8.11. No llevar el material requerido por la organización en cada control.
1.8.12. No hacer caso a las indicaciones de la organización y árbitros.
1.8.13. Subir al podio en la entrega de premios con una bandera o símbolo que no sean los oficiales de la Comunidad Autónoma o Club que se representan.
1.8.14. Con carácter general, cualquier actuación que sea contraria al espíritu de la prueba.
1.9. DESCALIFICACIÓN CON POSIBLE SANCIÓN
Incurrir en lo siguiente supondrá la descalificación inmediata del corredor y podría suponer una sanción disciplinaria para el competidor:
1.9.1. No participar, sin causa justificada, en la ceremonia oficial de entrega de premios.
1.9.2. Provocar un incidente deportivo (agresión o insulto) a un competidor, miembro de la organización, del equipo arbitral o espectador.
1.9.3. Provocar un accidente de forma voluntaria
1.9.4. Participar bajo una identidad falsa o suplantando a otra persona
El próximo sábado, 25 de abril, celebramos el II DÍA DE RONDA LIMPIA. Se trata de una jornada lúdico-festiva, creada con la sana intención de celebrar el broche final a las campañas anuales de concienciación en los hábitos saludables que la delegación municipal de Medio Ambiente y todo su grupo humano lleva a cabo con la inestimable colaboración de Karethe, del Grupo de Voluntariado de Ronda Limpia y de las distintas asociaciones rondeñas (RAU, OMEGA, AME, ARQUEORONDA, GRUPO VERDE, SILVEMA), que siempre están ahí para echarnos una mano.
Durante estos dos años hemos realizado numerosas labores de voluntariado, vídeos educativos, campañas informativas, visitas a colegios, mercados de trueque, entrega mensual del certificado de Entidad Verde del Mes, el concurso Tu Calle, Tu Imagen... siempre con la firme misión de promover la fórmula mágica: RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR.
Desde la delegación municipal de Medio Ambiente os invitamos, tanto a participar en la exhibición de ARTE RECICLADO-RECREARTE, como a visitar el paseo central de la Alameda del Tajo, donde tendréis a vuestra disposición un buen número de mesas informativas, talleres de diversas modalidades, actuaciones musicales, teatro y alguna que otra sorpresa más.
Siento haberos tenido desatendidos, pero esta Semana Santa ha sido una locura. El buen tiempo ha hecho que estas vacaciones hayan sido perfectas y cientos de visitantes han llenado nuestras calles para empaparse de esta fiesta centenaria, lo que ha impedido que pudiese atender a mi labor como informante cultural de nuestra ciudad.
A tan solo 34 días de este evento que cada año llena nuestras calles de románticos en busca de la esencia cultural que ha habitado nuestras tierras, me gustaría hacer un inciso y explicar un poco por encima la importancia de Ronda Romántica.
La importancia ganadera de nuestro territorio arranca desde la época musulmana, cuando la Serranía rondeña era el máximo productor de ganado ovino y caprino del Reino de Granada, conocida entonces como “Los Montes de la Lana”, y en cierta manera continuó siéndolo tras la conquista castellana, sin desdeñar el ganado vacuno y equino (la riqueza y bonanza de sus pastos dio lugar a numerosos pleitos). En los territorios conquistados con anterioridad, que fueron sumándose al Reino de Castilla, se iba consolidando un sistema de intercambios comerciales en ferias y mercados con clara proyección más allá de los ámbitos locales, como hacía siglos ocurría en los viejas tierras castellanas –sirva de ejemplo el Concejo de la Mesta–.
Los Reyes Católicos apoyaban y alentaban este tipo de actividad económica, dotándolas de exención de impuestos y de medidas de protección y seguridad para las personas y mercancías. Es en esta época cuando se produce la consolidación de las grandes ferias urbanas, reuniones comerciales cuyas raíces, como hemos apuntado, se han de buscar en la aparición, a partir de los siglos XII y XIII, de mercados y ferias francas de carácter señorial que tendrán un peso específico en las economías locales. Ferias estas que únicamente se podían fundar bajo la potestad exclusiva del monarca, aunque más adelante las asumen también los Señores territoriales. Con la llegada y asentamiento de los conquistadores, la nobleza y la repoblación de los pueblos de la Serranía, al poco de su conquista en 1485, Ronda muestra un gran interés por sumarse a estas actividades comerciales y desea tener su propia Feria, y muy pronto comienza a organizar un incipiente evento ganadero, sin las prerrogativas reales, similar a los que venían celebrándose en otras ciudades castellanas.
Ronda es, sin duda alguna, una de las ciudades emblemáticas de los viajeros románticos. Pero ese deseo de llegar hasta esta tierra recóndita, encaramada en lo alto de una roca, caída del cielo y rodeada de una sierra inhóspita, se inicia ya desde los romanos, la cual junto a Acinipo ya eran renombradas. Tras la anexión de al-Ándalus a la cultura islámica, hasta Ronda llegan viajeros árabes que se sorprenden de su antigüedad, la feracidad de sus campos y su emplazamiento singular, como un nido de águila. Los reyes castellanos la anhelaron durante siglos y, tras la conquista por los Reyes Católicos, la nombraron tierra de Señorío del príncipe Juan, otorgándole el mismo fuero que ya tenía Sevilla y Toledo. Los conquistadores –la nobleza que acompañaba al rey Fernando en sus conquistas– y nuevos repobladores se repartieron casas, fincas, tierras y propiedades confiscadas a los rondeños musulmanes, que se rebelaron ante el incumplimiento de las capitulaciones y la obligación de convertirse al catolicismo. Ronda y su Serranía vivieron sucesivas revueltas, a lo largo de todo un siglo, que acabó con la expulsión definitiva de los moriscos. Muchos de los pueblos de su territorio son abandonados, y los que quedaron en pie fueron repoblados con gentes de diferentes lugares de España. La Serranía es a su vez dividida en Señoríos, pasando a propiedad de la nobleza más destacada del reino de Castilla, pero Ronda y parte de su territorio histórico se mantienen como tierra de realengo, dependiente directamente del rey castellano, que a su vez lo era también del recién conquistado Reino de Granada. Se erigen nuevos templos y conventos, las mezquitas se convierten en iglesias; pero hacer desaparecer la influencia de ochos siglos de cultura árabe es una tarea muy difícil de acometer, prácticamente imposible; costumbres, tradiciones, forma de pensar, de trabajar y vivir quedan impregnadas en la sociedad andaluza y rondeña.
Viajeros Románticos
Los viajeros pedían recomendación para elegir la mejor fecha para visitar Ronda, y claro el consejo en muchas de las ocasiones era que a Ronda había que venir en Feria, por el clima, por la fama de la fiesta, y porque la Serranía se presentaba realmente hermosa. Son muchas las referencias y testimonios que tenemos de estos escritores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que la describen a la perfección, en cuanto a su ambiente, vestimenta, mercados y actos que se celebraban. Y como muestra hacemos un recorrido por algunos de ellos: William Jacob nos describe las vestimentas, costumbres y características físicas de los rondeños allá por 1810: “Las mujeres suelen llevar vestidos amplios, de tal manera que es difícil precisar sus figuras. No usan sombreros, sino velos confeccionados con una franela azul pálido o rosa. Todos sus movimientos desprenden una gracia especial. Característico de los varones es el gorro de montera, de terciopelo negro o seda y adornado con borlas y flecos. La chaqueta es corta con botones de oro y plata y otras veces con bordados. Están muy bien proporcionados. Son robustos y activos, con una flexibilidad admirable en sus miembros, lo que sin duda contribuye a dotarlos de una agilidad sorprendente para saltar y escalar, por lo que son famosos. De alabar es la amabilidad con que tratan a los forasteros y sus modales, en general, son muy distintos de los palurdos campesinos alemanes e ingleses”. Para concluir diciendo: “…he contemplado el carácter de las personas que he conocido y, más que nada, las deslumbrantes peculiaridades de la región más pintoresca de Europa, que me han proporcionado miles de agradables sensaciones y de recuerdos en los que, con inusitado placer, me sumergiré el resto de mis días”.
Bandoleros de Ronda
Hablar de Bandolerismo en Ronda es hablar de los misterios, secretos y leyendas que esconden nuestras sierras. De aquellos forajidos del sistema que no entendían de leyes, como piratas en un océano de montañas y valles, sin patente de corso, pero sí con el favor del pueblo cuando eran avistados o arribaban a puerto; que se sentía orgulloso de ellos, de pertenecer a su misma raza. El bandolerismo existe desde que el mundo el mundo, pero fueron los viajeros románticos quienes convirtieron la historia de los nuestros en auténticos héroes legendarios. El fenómeno del malandrín, del facineroso, del bandido, del cuatrero siempre aparece a lo largo de la historia por inconformismo, por rebeldía, por necesidad de subsistencia: hambres, guerras, epidemias, revueltas, absolutismo… fueron el caldo de cultivo para la aparición, aceptación y ascensión del bandolerismo. España siempre ha sido considerada un país de bandoleros, con múltiples manifestaciones regionales, arrancando todas desde la época antigua, la romana; otra medieval, iniciada con la conquista musulmana y que se prolonga hasta el siglo XV; otra moderna, que tiene su apogeo durante el siglo del Barroco; y finalmente otra contemporánea que, iniciada antes de la guerra de la Independencia, se prolonga hasta el primer tercio del siglo XX. Los ciegos, con su “literatura de cordel”, siglos XVI al XIX, tuvieron un papel principalísimo, de larga tradición, sobre la transmisión oral de las hazañas bandoleras, ejerciendo una influencia fundamental en la conformación popular del bandolerismo. Estas narraciones encantaban al pueblo por su virtuosismo, manifiesto tanto en la expresión verbal o musical como en la fidelidad de sus relatos o en la calidad de los mismos, aunque la verosimilitud no era un factor relevante.
Arrieros de la Serranía
Todavía los más mayores y los que vamos alcanzando cierta edad recordamos los mulos, principalmente; burros y caballos, con sus serones cargados de mercancias, entrando y saliendo de Ronda. Recorrían los pueblos, los caminos entre ellos y llegaban hasta aquí para vender lo que portaban o comprar lo que iban a vender en otros lugares. La función de los arrieros en la Feria de Mayo era fundamental, transportaban lo que luego aquí se iba a vender. La Arriería era un mundo fascinante y realmente hermoso, aunque duro y penoso a veces. La relación de estos hombres con sus animales, recorriendo ferias, cantando coplillas por caminos y trochas que conocían a la perfección, era una estampa bellísima por estas Sierras, y sus paradas en las antiguas ventas y posadas, las ambientaban con su presencia. Merece la pena recordarlos y darles el homenaje que se merecen, pocos van quedando, pero algún que otro sigue con nosotros en este mundo moderno y totalmente transformado. Era una época de caminatas extenuantes por veredas de herradura, de amor a sus compañeros inseperables: las bestias (como también se les llamaban a estos animales), de encuentros con ladrones, con lobos, de anécdotas contadas en posadas y ventorrillos, de ferias y mercados, de subidas a puertos y bajadas por pricipicios, de canciones y chascarrillos, de aventuras comprometidas y de arriesgados encontronazos con las fuerzas del orden, por motivo de verse involucrados en los tortuosos mundos del contrabando y el estraperlo. Alrededor de este mundo de la Arriería prosperaron otros oficios como los talabarteros, herradores y seroneros, y toda una caterva de especialistas que tenían que transportar su mercancias como, neveros, corcheros, carboneros, aguadores, recoveros, caleros, cosarios, y un largo etcétera. Todos unos tiempos y oficios que prácticamente han perecido, pero que queremos recordar o dar a conocer para que no desaparezcan de la memoria etnográfica de nuestra Serranía.